17 abril, 2014

PROCASTINACION: EL HABITO DE POSPONER




PROCASTINACION: EL HABITO DE POSPONER (Actualizado con multiples novedades provenientes de las neurociencias y de los trabajos de Dan Ariely, de la Universidad de Duke, y Kelly Mc Gonigal, de la Universidad de Stanford)

la procastinacion como el hábito de posponer.  Esta disposicion no necesariamente acarrea consecuencias indeseables para el individuo o para su entorno. Con frecuencia, sin embargo, tiene consecuencias altamente perjudiciales para ambos. Hay dos tipos de procastinacion: la que afecta a cuestiones cotidianas tales como posponer eternamente el arreglo de un artefacto en la casa, la preparacion de un examen, el orden en el escritorio o la visita al medico, y la que afecta a los objetivos y proyectos fundamentales de la propia vida. Muchos procastinadores han perdido trabajos y relaciones afectivas por su permanente disposicion a posponer.

TRAMPAS MENTALES

(COMO DEFENDERSE DE LOS ENGAÑOS PROPIOS Y AJENOS)

En base a investigaciones de Matteo Motterlini, profesor de filosofia de la Universidad de Milan, sobre los procesos cognitivos que pueden mejorar sustantivamente nuestra calidad de vida. La manera en que pensamos es el resultado de la evolucion del cerebro humano, que nos compele a economizar energias y a incorporar versiones simplificadas de lo que observamos. En buena medida esto se hace a traves de los llamados heuristicos, que son esquemas simplificados que suelen resultar efectivos pero que a menudo yerran. Esto supone una serie de habilidades y tambien un conjunto de limitaciones.

Tal vez por eso defenderse de la propia idiotez cotidiana es una empresa mas ardua que defenderse de la idiotez ajena. Saber cuando fiarse de las intuiciones y cuando no, conocer las trampas mentales y evitarlas puede ser de vital importancia para la vida. En un lenguaje totalmente claro y comprensible, desmontaremos algunas ilusiones propias de cuando formulamos juicios y tomamos decisiones. Reflexionaremos sobre este tema a partir de los trabajos de Matteo Motterlini, profesor de Logica y Filosofia de la Ciencia en la Universidad San Rafael de Milan y director del Cresa (Centro de Investigacion en Epistemologia Experimental y Aplicada). Hemos traido el libro de Motterlini especialmente desde Italia para compartir su contenido en nuestro Cafe Filosofico.
Aunque ha sido traducido al espaniol, no se consigue en la Argentina y, como suele ocurrir con el material que abordamos en nuestros encuentros, esta basado en experimentos cientificos que ilustran sobre estos errores. En un lenguaje sencillo y con ejemplos tomados de la vida cotidiana y de la filmografia mundial, analizaremos algunas de estas trampas. 1) El efecto de la informacion irrelevante (a partir de una investigacion del premio Nobel Daniel Kahneman). De que manera conocer esta estrategia puede servir para negociar un precio. El inconsciente cognitivo, uno de los mas fascinantes descubrimientos de la neurociencia experimental. 2) Las limitaciones de nuestros mecanismos de atencion. El celebre experimento con el gorila. Algunos rasgos determinantes de nuestro aparato visual. El director de cine que testea la atencion insertando fotogramas porno en peliculas que no lo son. 3)El error de atribucion. Hasta que punto juzgamos el comportamiento propio y ajeno asimetricamente. 4)El error de autocomplacencia. Los efectos del optimismo y el pesimismo en la esfera cognitiva y en la salud. Los efectos contradictorios del autosabotaje que protege la autoestima. La expansion actual de la farmacologia como estrategia para proteger la autoestima. Experimentos realizados con parejas en las que cada miembro debia determinar cuanto contribuyo a la vida en comun. 5) El efecto Forer o Barnum: como se relaciona con el pensamiento desiderativo, el autoenganio y la vanidad. 6) Cuando el marco modifica el cuadro. La manera en que impacta emocionalmente el encuadre de una situacion, a la luz de los experimentos con resonancias magneticas. Lo racional y lo emocional: opuestos, complementarios o subsumidos entre si? 7) La trampa que consiste en encontrar orden alli donde no lo hay. El analisis que realizo el matematico William Feller para determinar si la frecuencia de los bombardeos a Londres seguian alguna logica y, por tanto, permitian establecer el lugar de los refugios. 8) La trampa de la escalada. La dificultad de abandonar una empresa en la que nos hemos embarcado. El experimento: Cuanto esta dispuesto a pagar por un euro? De que modo esta trampa puede conducir a un accidente de avion. Como opera esta trampa en la intervencion de Estados Unidos en Irak. Las trampas que nos hacemos a nosotros mismos para minimizar una perdida. 9)La trampa del falso consenso. El error mas frecuente cuando evaluamos los pensamientos y las conductas de los demas. 10) La focalizacion. Las distorsiones propias de la atencion. Como influye este error cognitivo en los diagnosticos medicos y en las decisiones importantes que tomamos en la vida. 11) El contagio de comportamientos gregarios. En que situaciones lleva a tomar decisiones irracionales. La oposicion nosotros-los otros. 12)Cuando las emociones o ciertas sustancias llevan a tomar decisiones demasiado riesgosas o conservadoras. 13)El efecto halo. Si saboreamos un vino barato creyendo que es caro, aumenta el placer? Si lo hace, en que porcentaje? 14) Los profetas del dia despues (la sensacion del ya lo decia yo) Como afecta esta trampa la vida cotidiana, los procesos judiciales y los diagnosticos medicos. La forma en que distorsionamos las cosas nos puede volver ciegos ante los errores y condenarnos a repetirlos. Porque conocer las trampas propias y ajenas es de primordial relevancia para la vida, brindaremos estrategias para eludirlas y para poder pensar y decidir mejor. (Mas abajo incluimos un par de fragmentos sobre el tema) Nueve de cada diez italianos juzgan que su pene es mejor que el promedio. La excesiva seguridad en uno mismo ha sido testeada. Los coreanos superan a los norteamericanos en ciertos problemas matematicos standard. Sin embargo, el 68% de los norteamericanos se creen mejores en este dominio, contra el 23% de los coreanos. No se trata solo de desvalorizarse o de sobrevalorizarse. Las peores decisiones ocurren cuando creemos saber mucho y sabemos poco.

Autoevaluarse es la base del proceso de aprendizaje. Si sabemos que no sabemos, podemos poner atencion y energia en aprender. Si no sabemos que no sabemos, quedaremos pasivos en nuestra placentera ignorancia. La valoracion equilibrada del propio conocimiento es un prerequisito para aprender a aprender. Esto se vincula con el sexo, con la cultura y con el sistema escolar. Como dijo Franklin: Hay tres cosas extremadamente duras: el acero, el diamante y conocerse a uno mismo. Ser miembro de un grupo genera una sensacion de seguridad y orgullo.

De manera inconsciente las opiniones de los individuos se ajustan al consenso general. Esto alimenta la ilusion de invulnerabilidad y unanimidad moral. Los abogados del diablo se autocensuran o son marginados. Las objeciones a menudo provocan una vergüenza anticipada en los que podrian plantearlas. La realidad se sustituye por lo que el grupo quiere creer. Salomon Asch realizo un experimento en relacion a este tema. Pregunto a un grupo de personas sobre el tamanio de unas lineas, pidio a unos estudiantes que dieran una respuesta erronea y observo que el 50% se fio de la opinion de la mayoria y solo un 25% se fio de sus sentidos. Se evita esta trampa mental analizando bien la composicion del grupo al que se pertenece, favoreciendo la diversidad de opiniones y la existencia de alguien que contradiga las creencias mas consolidadas. Si ese rol no existe, es necesario inventarlo. Stuart Mill sostenia: Si una verdad fundamental no encuentra opositores, es indispensable inventarlos y dotarlos de los argumentos que el mas astuto abogado del diablo podria inventará. El inspirador en Occidente de la idea de tolerancia, sabia de la importancia de la diversidad de puntos de vista para llegar a la verdad. La buena fe puede generar decisiones catastroficas cuando no es contrastada por un buen abogado del diablo, una figura que surgio en el seno del la iglesia para discutir la canonizacion de un candidato en contra de la voluntad colectiva.

16 abril, 2014

La otra cara del progreso global

Miércoles 16 de abril de 2014 Excluidos del saber Por Santiago Kovadloff | LA NACION Marc Augé es, en lo suyo, un experto inusual . Su pensamiento y su expresión exceden, ampliamente, los procedimientos de un especialista. Donde a cualquier otro profesional se le impondría la necesidad de trazar una frontera, Augé tiende puentes. No lo desorienta la pluralidad de fenómenos que le exige la consideración de su tiempo. La antropología opera en él como una fuente proveedora de estímulos. Es, al unísono, un disparador y una perspectiva; su plataforma de pensamiento y una de sus brújulas. Nunca el horizonte excluyente de sus ideas. Aun quien se limite a recorrer los títulos de su bibliografía advertirá en ellos una impronta filosófica indisociable de su razonamiento y su práctica. Los no lugares: Espacios del anonimato (1993); Dios como objeto (1997); Las formas del olvido (1998); Ficciones de fin de siglo (2001); El tiempo en ruinas (2003); ¿Por qué vivimos? Por una antropología de los fines (2004); La comunidad ilusoria (2010). Lo recordó la periodista Luisa Corradini en una entrevista reciente: Augé terminó por transformarse "en el mejor observador de lo que él mismo llamó «sobremodernidad», una situación social caracterizada por el exceso: de tiempo, de velocidad, de movimientos y de consumo". Ese don de observación, entramado con una formación realmente sinfónica, le permite discernir rasgos y dilemas de la actualidad, habitualmente desdibujados en abordajes más convencionales. Así como el joven estudiante de Letras que fue Augé supo muy pronto que la gran poesía moderna no se nutre de hechos excepcionales, sino de relaciones excepcionales con hechos comunes, así también la mirada del investigador maduro supo dirigirse a los escenarios en apariencia más triviales de la vida cotidiana (subtes, calles y aeropuertos) para advertir en ellos signos elocuentes de la crisis cultural contemporánea. En El antropólogo y el mundo global, su nuevo libro, Augé lleva a cabo un enlace convincente y sugestivo entre la marcha de la antropología a lo largo del último siglo y las realidades que hoy ponen a prueba su aptitud diagnóstica. Actuamos, afirma, en un escenario histórico agrietado por una contradicción estructural. En él se produce, por un lado, una creciente integración planetaria. Por otro, en cambio, se multiplica su número de excluidos. Augé convoca a reordenar ese escenario. Dos realidades a tal punto antagónicas pueden favorecer no sólo la proliferación de más violencia, sino de "formas inéditas de la violencia". Y añade que la inequidad social no sigue invicta a pesar del progreso, sino en virtud de la forma en que ese progreso es concebido y practicado. Así, deslumbrantes innovaciones tecnológicas tienen lugar en un mundo simultáneamente primitivo y bárbaro. Estos contrastes desgarradores e indisimulables infunden a nuestro tiempo un perfil sombrío. Su arraigo y su expansión desbaratan las pretensiones de universalidad con que habitualmente se exalta la noción de progreso. Augé entiende que se procede irresponsablemente al homologar el desarrollo objetivo alcanzado con un proceso de enriquecimiento moral. Mejores máquinas, dice Augé, no producen, necesariamente, mejores personas. Esta asimetría entre el conocimiento disponible y la siembra persistente de desigualdades desalienta la fe en la aptitud del hombre para la convivencia solidaria. La concepción de los espacios urbanos contemporáneos es, para él, un ejemplo más que elocuente de este problema que se empecina en desconocer soluciones. "Hay que aceptar, sostiene, que la ciudad no es un archipiélago. Por haberla concebido de ese modo terminó por volverse invisible. Urbanistas y políticos ignoraron la necesidad de la relación social y del contacto con el exterior." Tampoco idealiza Augé el ritmo vertiginoso de las innovaciones tecnológicas en el campo de la comunicación. Entre los millones que se comunican cada vez más rápido, pocos son los que se comunican mejor. Lo dicho hasta aquí permite entender qué significa, en el caso de Augé, pensar como antropólogo en el mundo global. Ética y eficacia le resultan inescindibles. El suyo es un proyecto de vida y de trabajo decidido a denunciar la expansión de la barbarie en el progreso. Sobre todo, en una Europa a merced de la crisis económica, los niveles inusuales de desempleo, la consecuente agitación social y el arraigo y la extensión del populismo xenófobo. Augé está persuadido de que las nuevas tecnologías "son también vectores de profundización de la diferencia de conocimiento entre la gente. Gracias a Internet cunde la impresión de que se puede tener todo al alcance de la mano. Yo creo, por el contrario, que es la base de una desigualdad profunda entre los que pueden participar gracias a su educación y su situación económica, y los excluidos. Entre los que se benefician con el mundo del consumo global y el conocimiento, y aquellos que no tienen acceso. Esa distancia se ahonda cada vez más". Es obvio, entonces, que el problema no está en la herramienta, sino en quienes la emplean. "Nuestras sociedades -afirma Augé- necesitan un cambio revolucionario en el terreno de la educación. De lo contrario, la humanidad quedará dividida entre una aristocracia del conocimiento y la inteligencia, y una masa social cada día menos informada. Ese desequilibrio reproducirá y multiplicará la desigualdad económica." No se le escapa a Augé que la resistencia al otro es arcaica. Ni que su persistencia a lo largo de los siglos atenta contra lo que la globalización debería ser: una oportunidad inédita para avanzar en el campo de la integración y la convivencia. "Sin alteridad, sin relación con el otro -sentencia- no hay identidad." Pero la identidad nacida de la relación con el otro puede constituirse en forma solidaria o hegemónica. Esta última sigue siendo, desgraciadamente, la predominante. La asimetría económica y cultural no implica entonces ausencia de relación, sino primacía de un tipo de relación: la despótica. Augé juzga que la ciencia no nos hace más libres ni más felices. Es cierto, reconoce, que "nos ayuda a vivir mejor, pero no ha sido capaz de producir una nueva conciencia social". ¿Por qué? Porque, "en gran parte, la ciencia es tributaria de la política que la financia y, en consecuencia, la orienta". Los excluidos del saber son, pues, hombres y mujeres sin inscripción en el presente. Encadenados por la férrea desigualdad económica y la ignorancia a un pasado sin porvenir, buscan inútilmente el acceso a un mundo que al privarlos de conocimiento les ha cerrado las puertas de la dignidad. "En una situación tan desequilibrada -escribe Augé en su nuevo libro- cabría esperar que se desarrollen tanto las ideologías nacionalistas y/o religiosas más reaccionarias como las más deplorables manifestaciones de rechazo a los otros." ¿Qué porvenir aguarda a una civilización como la occidental que arrastra hacia nuevas y aún incompletas configuraciones, como lo es la globalización, arcaicos problemas irresueltos y acuciantes como lo son el de la exclusión y la desigualdad de oportunidades, agravados ahora por las tensiones que siembran entre las culturas los contrastes, y aun los antagonismos, en el orden del conocimiento? Buena parte de las migraciones contemporáneas responden, como se sabe, a la necesidad de escapar del hambre, la desocupación y la violencia política. El Occidente desarrollado es la meta de ese flujo persistente de excluidos. Mientras busca afianzar su unidad transnacional, Europa especialmente debe responder a la vez a ese afán dramático de reinscripción geográfica y social por parte de quienes aspiran a reiniciar sus vidas. Al mismo tiempo, y con todas sus imperfecciones, esta confluencia de culturas en el Viejo Mundo genera un proceso de sincretismos notables. A Augé no se le escapa y lo subraya. "La identidad -escribe- es producto de incesantes negociaciones. El multiculturalismo, para superar la contradicción entre cultura y universalismo, no debería ser definido como la coexistencia de culturas mónadas decretadas iguales en cuanto a su dignidad, sino como la posibilidad, ofrecida constantemente a los individuos, de atravesar universos culturales diferentes." Trasladar este esquema de desigualdades y desentendimientos intransigentes a un nuevo modelo de organización planetaria puede significar muchas cosas menos una integración venturosa. ¿Cómo dudar de que los tiempos globales a los que se refiere el título del último libro de Marc Augé remiten a ese riesgo y a ese enorme desafío?

15 abril, 2014

Espiados

Una falla de seguridad expuso los movimientos de las líneas de Movistar
El incidente fue reportado por un estudiante de ingeniería en informática de la UBA; la vulnerabilidad, que está siendo analizada por la compañía, permitía acceder al registro de actividades de cualquier línea de la operadora

Por unas horas, todos los registros de llamadas y mensajes de texto de los clientes de Movistar estuvieron expuestos por una grave vulnerabilidad en los sistemas de autoconsulta por Internet. En base a un reporte de seguridad realizado por Diego Sisto, un estudiante avanzado de ingeniería en sistemas de la Universidad de Buenos Aires, cualquier usuario con acceso a la página de consultas online.movistar.com.ar podía tener acceso al registro de cualquier otro cliente de la compañía.

Alcanzaba con tener un usuario y contraseña de Movistar y tipear la dirección https://online.movistar.com.ar/services/movimientoServlet?fechaDesde=14042014&fechaHasta=14042014&categoria=&orden=0&numeroLinea=XXXXXXXXXX para acceder a todos los movimientos de una línea determinada.

Desde ayer a la medianoche y por unas doce horas, la vulnerabilidad estuvo disponible en el sitio web de Movistar, y como reporta el sitio de tecnología Infotechnology.com en una consulta realizada mediante los pasos reportados en Suelo Poder , el blog de Sisto.

@MovistarArg , les econtré un bug de seguridad. Yo lo llamaría grave: http://t.co/0vgIGT8VUL&? Diego Nicolás Sisto (@suelopoder) April 15, 2014

Durante la tarde de hoy, el incidente parece haber quedado resuelto de forma drástica: el sitio Movistar Online ya no permite realizar las consultas de movimiento, al menos en las líneas con planes Control: ni por los pasos detallados por el blog, ni mediante el acceso a la opción Mi saldo y recargas>Consulta de movimientos.

En cambio, la modalidad de consulta se puede realizar sin problemas si el abonado tiene un plan One.

"A través de informaciones que circularon en redes sociales relacionadas con una falla en una de sus aplicaciones on line, la empresa está verificando si existe una falla que podría afectar las consultas en el portal de autogestión de Movistar", dijo la compañía en un comunicado

14 abril, 2014

Las diez mejores ciudades para la gente joven

Viernes 11 de abril de 2014 | 19:38


En un ranking elaborado por Youthful Cities, una iniciativa global que rankea las cien mejores ciudades desde una perspectiva joven, Buenos Aires se encuentra en el puesto once; accedé al ranking

n índice realizado por Youthful Cities , una iniciativa global que rankea las cien mejores ciudades en el mundo para los jóvenes, ya tiene sus resultados para el 2014.

Son 16 los indicadores tenidos en cuenta para la clasificación de las ciudades que representan mejores oportunidades para los jóvenes de 15 a 29 años, e incluyen factores como empleo, transporte público, moda, música y participación ciudadana, entre otros.

El 30% de los jóvenes de Misiones en edad escolar no asiste a la escuela

Así lo afirmó el titular del Consejo General de Educación de esa provincia, Adolfo Safrán; son unos 30.000 adolescentes de entre 13 y 19 años que están fuera del sistema

Por César Sánchez Bonifato  | Para LA NACION 14/04/2014